
Lo invisto refiere a aquella parte de lo invisible que exige volverse visible, a aquella parte de lo invisible (o quizás -más precisamente- de lo invisibilizado por los procesos de objetualización) que nos llama, que nos demanda nuestro compromiso para alcanzar la visibilidad. Esta tarea puede pensarse en términos estrictamente fenomenológicos, pero también en su sentido estético, y aún más importante, en su sentido ético, político e, incluso, jurídico.
La modalidad de manifestación propia de lo invisto es la acontecial. Lo invisto se vuelve visible bajo el modo del acontecimiento, es decir, bajo el modo de aquello que no puede ser previsto y que acontece dando lugar a una pluralidad de sentidos que no se dejan apresar en un concepto.
Invisto. Revista de Fenomenología Acontecial se erige como un espacio para explorar y profundizar en la comprensión del fenómeno desde su acontecialidad. Inspirada por los desarrollos fenomenológicos más recientes (Renaud Barbaras, Jean-Louis Chrétien, Natalie Depraz, Jean-Luc Marion, Marc Richir, Claude Romano, entre otros/as), pero también por cierta tematización presente ya en el fenomenología clásica (Husserl, Heidegger, Patocka, Levinas, Merleau-Ponty, Ricoeur, Henry, Maldiney), esta revista busca visibilizar y difundir las investigaciones de los/as especialistas en estos temas, pero también se propone ofrecer la oportunidad para reflexionar sobre la importancia para la praxis contenida en la comprensión acontecial de la realidad.
Número actual
Vol. 1 Núm. 1 (2024): Invisto | Julio - Diciembre 2024