1. Requisitos Generales de Citación

Las citas y referencias bibliográficas en los textos enviados a Invisto deben cumplir con criterios claros y consistentes que aseguren precisión y coherencia académica. Estas normas contribuyen a mantener la integridad académica y promueven un acceso democrático a las fuentes de investigación. Para que un texto sea considerado para evaluación, es obligatorio ajustarse al formato de citación indicado por la revista.

  • Formato: Las referencias bibliográficas de las citas deben incorporarse en formato de nota al pie de página, siguiendo el modelo propuesto por la revista.
  • Idioma: Todas las citas deben estar traducidas al idioma español indicando si se trata de una traducción ya publicada o de una traducción hecha por el/la autor/a. Se recomienda agregar siempre la referencia bibliográfica en su versión original. 
  • Exactitud: Es esencial que las citas y las referencias bibliográficas sean fieles al texto original. Se debe prestar atención a la ortografía, a las palabras destacadas por el/la autor/a al formato de nombres y títulos, y a los datos de publicación.
  • Nombres en versalitas: Los nombres de las personas autoras deben aparecer en versalitas (mayúsculas pequeñas) tanto en las notas al pie como en las referencias bibliográficas finales.
  • Referencias mínimas: Se espera que los artículos incluyan un mínimo de veinte referencias bibliográficas diferentes, entre textos fuentes y bibliografía secundaria.
  • Identificadores persistentes: Es importante que las referencias bibliográficas de artículos académicos incluyan el DOI (Digital Object Identifier) cuando esté disponible, para asegurar la trazabilidad y el acceso directo a las fuentes citadas.

2. Tipos de Citación Aceptados

2.1. Libros

Las referencias a libros deben incluir el nombre de la persona autora en versalitas, el título de la obra en cursiva, la editorial, el año de publicación y la página citada. La información debe ordenarse y separarse mediante comas.

Ejemplo:
Heidegger, M., Ser y tiempo, trad. J. E. Rivera, Madrid, Trotta, 2003, p. 52.

2.2. Capítulos de Libros

Para capítulos en libros editados por terceros, se debe especificar tanto la persona autora del capítulo como quien compila el libro. Es importante incluir el título del capítulo entre comillas y los datos del libro completo.

Ejemplo:
Shklovski, V., "El arte como artificio", en Todorov, T., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, trad. A. M. Nethol, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004, p. 55.

2.3. Artículos de Revistas

Cuando se citen artículos de revistas académicas, en las referencias se debe proporcionar el título del artículo entre comillas, el nombre de la revista en cursiva, el volumen y número de la edición, el año y las páginas correspondientes. Se debe incluir el DOI si está disponible.

Ejemplo:
Walton, R., "Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia", Tópicos, 16 (2008), pp. 169-187, https://doi.org/10.1234/topicos.v16.2008.

2.4. Páginas Web

Las citas de contenido en línea deben incluir en la referencia el título de la página o artículo consultado, el nombre del sitio web, la fecha de publicación o actualización, y la URL completa. También debe indicarse la fecha de acceso.

Ejemplo:
Unesco, "Philosophy and the Contemporary World", UNESCO Official Website, 15 de marzo de 2021, https://www.unesco.org/philosophy, acceso el 6 de enero de 2025.

2.5. Videos de YouTube

Para citar videos de plataformas como YouTube, se debe incluir en la referencia el nombre del canal o la persona creadora del contenido en versalitas, el título del video entre comillas, la fecha de publicación y la URL completa, junto con la fecha de acceso.

Ejemplo:
Filosofía Contemporánea, "La fenomenología de Jean-Luc Marion", YouTube, 20 de junio de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=abcd1234, acceso el 6 de enero de 2025.

2.6. Documentos Digitales

Los documentos digitales descargados de repositorios o archivos académicos deben citarse incluyendo en la referencia el título del documento, el formato del archivo (por ejemplo, PDF o Word), la URL y la fecha de acceso.

Ejemplo:
Smith, J., Phenomenology and the Self, PDF, https://www.philosophyarchive.com/phenomenology.pdf, acceso el 6 de enero de 2025.

3. Citación de Obras Canónicas

Cuando exista una edición canónica de la obra de un/a autor/a, se la debe citar según la modalidad usualmente establecida. A continuación se enumeran algunos ejemplos:

  • Husserl: Se suele utilizar la sigla "Hua" (Husserliana) seguidas del número de tomo y página correspondiente.
  • Heidegger: Se acostumbra emplear la sigla "GA" (Gesamtausgabe) añadiendo el tomo y página.

4. Abreviaturas Aceptadas

Para evitar la repetición de referencias largas en las notas al pie, pueden utilizarse las siguientes abreviaturas convencionales:

  • op. cit. (obra citada)
  • art. cit. (artículo citado)
  • cap. cit. (capítulo citado)
  • ibid. (para referir al mismo texto que la nota anterior, pero página distinta)
  • idem (ídem, para referir a la misma fuente y página que la nota anterior)
  • cfr. (confrontar)

5. Normas de Presentación de Citas Largas

Cuando una cita textual se extienda por más de 40 palabras, debe presentarse en un párrafo aparte. En estos casos, la cita debe escribirse sin comillas y con una presentación diferenciada del texto principal: con sangrías izquierda y derecha de 2 cm y en tamaño 10.

6. Responsabilidad de autoría

Es responsabilidad de quienes envían sus textos verificar la exactitud de las citas y la correspondencia con las referencias bibliográficas incluidas al final del texto. La falta de precisión o coherencia en las citas puede ser motivo de devolución del artículo para correcciones o, en casos graves, de rechazo.